1. **Sátiras y críticas literarias**
Descubre cómo autores del siglo XIV al XVI utilizaban la sátira para criticar comportamientos perniciosos en la literatura.
2. **Humor y agudeza en la literatura medieval**
Explora los textos burlescos y cómicos de autores como el Arcipreste de Hita y Boccaccio del siglo XIV al XVI.
3. **Ironía y sarcasmo en la literatura renacentista**
Sumérgete en los fragmentos más incisivos y cáusticos de los escritores renacentistas como Maquiavelo y Margarita de Navarra.
4. **Sátira moral vs. Sátira humorística**
Compara las diferentes aproximaciones de los autores medievales a la crítica social y la burla en sus textos literarios.
5. **Escritores satíricos del periodo medieval al renacimiento**
Conoce a figuras destacadas como Don Juan Manuel, G. Chaucer y M. Bandello que dejaron huella con sus textos sarcásticos.
6. **La inventiva literaria en las sátiras históricas**
Descubre cómo la inventiva y la crítica se entrelazan en las obras satíricas de autores como Alonso Martínez de Toledo y D. Sachetti.
Tema propio de la literatura de todos los tiempos es el reproche, crítica o narración de aquellos comportamientos que pudieran ser considerados perniciosos o inmorales. Pero más incisivos, brillantes e incluso divertidos son los fragmentos que aquí presentamos, inscritos en un arco temporal conciso: desde la primera mitad del siglo XIV hasta la primera mitad del siglo XVI.
Unos son más corrosivos y cáusticos, estableciendo un juicio incisivo y virulento sobre el asunto en cuestión, y en este sentido estarán más cercanos a los textos moralizantes; otros, en cambio, buscan más la burla o chanza, el humor y la agudeza, de modo que son conocidos también como textos burlescos, jocosos, festivos o cómicos, y tendrán una menor carga crítica. Sin embargo, además del tema, todos ellos tienen algo más en común: la inventiva, el sarcasmo y la ironía, elementos imprescindibles de lo satírico. Y todos ellos son historia imprescindible de la literatura.
Autores incluidos: Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Boccaccio, G. Fiorentino, D. Sachetti, G. Chaucer, Alonso Martínez de Toledo, M. Salernitano, Maquiavelo, M. Bandello, Margarita de Navarra.