1. **Utopías y sociedades perfectas en la literatura**
Descubre cómo la literatura ha imaginado utopías y sociedades perfectas, explorando sus promesas y desafíos a lo largo de la historia.
2. **La influencia de las Humanidades en la construcción de paraísos terrenales**
Examina cómo disciplinas como la filosofía, el arte, la literatura, el cine y la música han moldeado nuestra percepción de los paraísos terrenales a lo largo del tiempo.
3. **La dualidad entre el cielo idealizado y el infierno revelado en la sociedad**
Reflexiona sobre la contraposición entre la idea de un cielo ideal y la realidad sociopolítica que revela sus verdaderas complejidades y desafíos.
4. **Afluentes ideológicos y emocionales de la humanidad: en búsqueda del cielo perdido**
Explora las motivaciones ideológicas y emocionales detrás de la búsqueda constante de un edén terrenal a pesar de los obstáculos y las contradicciones.
5. **Deconstruyendo la promesa del cielo terrenal en la cultura contemporánea**
Analiza críticamente cómo la cultura actual cuestiona y redefine la noción de un cielo terrenal, revelando nuevas perspectivas y conflictos.
6. **Desafíos globales y locales en la materialización de utopías: lecciones de "Los colmillos del cielo"**
Examina los desafíos a nivel global y local que enfrentan las visiones utópicas de la sociedad, a través de las lecciones presentes en la obra "Los colmillos del cielo".
Las utopías han sido siempre un faro de esperanza al recrear la visión de sociedades perfectas y prometer un horizonte de igualdad y armonía. Sin embargo, cuando los paraísos terrenales han intentado materializarse, lejos de ser cielos despejados, a menudo se han revelado como «cielos con colmillos», donde el anhelado edén se ha transformado en un infierno. Con una perspectiva enriquecida por las Humanidades que abarca la filosofía, el arte, la literatura, el cine y la música, Emilio Lara demuestra que, aunque la realidad muestre sus fauces afiladas y devore los intentos de edificar un mund idílico, la promesa de un cielo terrenal sigue siendo un motor ideológico y emocional para la humanidad.
(Jaén, 1968) es doctor en Antropología, licenciado en Humanidades con Premio Extraordinario, Premio Nacional de Fin de Carrera y profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. Ha publicado varios libros de Historia y decenas de artículos en revistas universitarias y centros de investigación españoles, italianos y franceses. Ha participado en la elaboración del Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. También ha obtenido diversos premios de literatura, historia y periodismo. Ésta es su primera novela publicada.