TORRUBIA BALAGUER, EULALIA / ALFONSO SÁNCHEZ, JOSÉ MANUEL
Prólogo. La Teoría de la Educación: origen y desarrollo. Educación: concepto y características. Los escenarios de la educación. Primeras teorías de la modernidad pedagógica. El movimiento pedagógico de la Escuela Nueva. Las teorías antiautoritarias. Las teorías personalistas. Las teorías desescolarizadoras.
La buena pedagogía no se contrapone en esta obra a la mala pedagogía, como alguien pudiera pensar precipitadamente. El subtítulo del libro quiere subrayar que la buena pedagogía no solo es buena si nace de la experiencia, de la idea de que «sentir es pensar» o, por el contrario, de una teoría desvinculada de la realidad. Porque la buena pedagogía nace precisamente de unir la teoría con la práctica. En el fondo, la primera es una reflexión o abstracción de la segunda, nace de ella. Y los métodos, experiencias o prácticas educativas tienen a su vez una teoría detrás, una historia, una cosmovisión, una forma de entender el mundo y el ser humano.
Este libro ha sido escrito pensando en los futuros maestros, aunque a ellos «les repugne la idea de ser aplicadores de teorías» (L´Ecuyer, 2021). Sea o no verdad lo que dice esta investigadora canadiense, o precisamente por ello, todo lo que viene a continuación es una presentación de algunas teorías y prácticas educativas contemporáneas. No están todas las que son, pero sí esperamos que sean las suficientes para que los alumnos no vayan a ciegas y sepan cómo organizar y contextualizar muchas de las informaciones que encuentran en otras asignaturas o por otros medios. Al fin y al cabo, el pasado permite entender el presente y enfocar mejor el futuro.
Curiosamente, la buena pedagogía no se acaba nunca. Aun cuando cambie la sociedad o el siglo, sigue estando presente con nombres distintos.
Eulalia Torrubia Balagué es doctora en Pedagogía y profesora titular de Teoría de la Educación en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). Sus líneas de investigación se centran en la infancia abandonada, la pedagogía social y la historia de la educación. Ha sido directora del Servicio de Voluntariado de la UPSA. Durante varios años ha coordinado una Escuela de Padres vinculada al máster en Formación Clínica Logopédica de la UPSA y a la Facultad de Educación. Ha publicado artículos y monografías relacionadas con la educación, siendo las más significativas: Expósitos en Salamanca (1794-1825) (Salamanca, 2004), y La infancia abandonada. Acoger y educar. Iniciativas salmantinas durante los siglos XVI al XIX (Granada, 2008).