FONSECA PEDRERO, EDUARDO / AL-HALABÍ, SUSANA
Agradecimientos.
Prólogo.
BLOQUE I.
1. Salud mental en contextos educativos.
2. Desarrollo psicológico.
3. Cultura de la prevención y criterios de calidad en la investigación.
4. Evaluación de la salud mental en contextos educativos.
5. Evaluación de programas.
BLOQUE II.
6. Principios comunes de los programas de intervención psicológica en contextos educativos.
7. Modelos de desarrollo positivo.
8. Modelos de competencias socioemocionales.
9. Modelos de convivencia e inclusión.
10. Modelos de parentalidad.
11. Modelos transdiagnósticos para los trastornos emocionales en niños y adolescentes.
12. Nuevos modelos de atención en salud mental en contextos educativos.
BLOQUE III.
13. Dificultades de aprendizaje y trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
14. Discapacidad en contextos educativos.
15. Acoso y ciberacoso.
16. Conductas adictivas en contextos educativos.
17. Problemas de regulación emocional en contextos educativos.
18. Las pérdidas, la muerte y el duelo en el contexto educativo.
19. Diversidad sexual y de género en contextos educativos.
20. Conducta suicida en contextos educativos.
21. Autolesiones no suicidas en contextos educativos.
22. Buenas prácticas en la prevención del abuso de las TIC en la comunidad educativa.
23. Formando a las familias y al profesorado: el entrenamiento conductual de padres y profesores.
24. Servicios de psicología en contextos educativos.
1. **Salud Mental en el Ámbito Educativo**
Descubre la importancia de la salud mental en el contexto educativo y su impacto en el bienestar de la comunidad escolar.
2. **Promoción del Bienestar Psicológico en Educación**
Explora estrategias para fomentar el bienestar psicológico en entornos educativos de manera inclusiva y basada en evidencias.
3. **Diversidad y Salud Mental en la Escuela**
Reflexiona sobre cómo abordar la diversidad desde una perspectiva psicológica para promover la salud mental en el ámbito escolar.
4. **Integración Interdisciplinaria en Salud Mental Escolar**
Conoce la importancia de la colaboración entre diversos profesionales para garantizar una atención integral en salud mental en las escuelas.
5. **Prevención del Estigma en Educación y Salud Mental**
Aprende sobre estrategias para prevenir el estigma en relación con la salud mental en contextos educativos y promover un ambiente seguro.
6. **Educación Emocional y Calidad de Vida Escolar**
Descubre cómo la educación emocional contribuye a mejorar la calidad de vida en las escuelas y fortalece el bienestar de la comunidad educativa.
Este manual es una mirada atenta e inclusiva a nuestros menores que reconoce la relevancia del ámbito educativo como espacio natural y seguro, como agente esencial en la educación y en la promoción del bienestar psicológico y la calidad de vida de toda la comunidad educativa, incluidas las familias y el profesorado.
Se trata de un manual actual, práctico y riguroso que integra los diferentes ámbitos, perspectivas y agentes, a modo de cruce de caminos, involucrados en el campo de la salud mental en contextos educativos. La obra se articula alrededor de la salud mental, dentro de una perspectiva psicológica inclusiva de atención a la diversidad, interdisciplinar, intersectorial, no estigmatizante y, sobre todo, basada en evidencias empíricas.
Eduardo Fonseca Pedrero es profesor de Psicología de la Universidad de La Rioja (UR), investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y miembro del Programa de Prevención en Psicosis (P3). Ha recibido diferentes premios y reconocimientos científicos nacionales e internacionales. Ha publicado más de cien artículos científicos en revistas nacionales e internacionales con factor de impacto. Ha escrito varios libros y participado en diferentes capítulos de libros en editoriales nacionales y extranjeras. Es editor asociado y miembro del comité editorial de revistas científicas en psicología y psiquiatría. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la salud mental, en la evaluación y medición psicológica y en la prevención de trastornos mentales graves.