1. **Crítica Literaria Contemporánea**
Profundas reflexiones sobre la producción literaria actual y su impacto en la sociedad, analizadas con agudeza y perspectiva crítica.
2. **Mirada Crítica sobre la Escritura Femenina**
Análisis detallado de la representación y el papel de las mujeres en la literatura, examinando cómo se construyen las identidades femeninas en la narrativa contemporánea.
3. **Reinterpretación de Clásicos Literarios**
Un enfoque novedoso y provocador sobre obras literarias icónicas, revelando capas de significado que desafían las interpretaciones convencionales.
4. **Ensayos Literarios Multifacéticos**
Una colección variada de ensayos que abarcan desde el análisis crítico hasta la exploración personal, ofreciendo una visión integral de la diversidad de la escritura contemporánea.
5. **Legado de Escritores Latinoamericanos**
Un homenaje a la riqueza y la influencia de la literatura latinoamericana, destacando la obra y el legado de figuras fundamentales en la historia literaria de la región.
6. **Escritura Crítica Transformadora**
Una invitación a cuestionar y repensar las convenciones literarias establecidas, explorando nuevas formas de crítica que desafían las normas y estimulan la reflexión profunda.
Pero aun así reúne una década de intervenciones críticas dispersas, publicadas en distintos medios, y las ponencias, discursos y presentaciones de libros leídas en voz alta tiempo atrás. «Somos muchos los que consideramos a María Moreno la mejor cronista argentina de todos los tiempos y una de las voces documentales más lúcidas de la lengua, entre otras hipérboles razonables». Jorge Carrión, The New York Times Desde el futurismo radical de la omnipresente Virginia Woolf hasta el misterio intacto que sobrevive al suicidio de Alfonsina Storni. El amor por Chile, con la grafía exaltada de la oda a Gabriela Mistral, a Pedro Lemebel, a Raúl Zurita. Como él, María Moreno atestigua «Yo vi a las mejores mentes de mi generación…». Ricardo Piglia, Fogwill y Horacio González, algunas de ellas: la etiqueta periodística reserva a las amistades o a las obcecaciones la redacción del obituario. María Moreno ha reescrito cada uno de estos microensayos que, en un solo volumen, reafirman su fenomenal erudición, su indispensable insolencia intelectual, su indómita vigencia.La crítica ha dicho: «Sus análisis desgarran el texto sobre el que se posa su mirada. La elaborada ingeniería crítica elude la solemnidad que suelen ostentar los aparatos críticos académicos ortodoxos. No porque la autora los desconozca; tan solo por elección de tono y configuración». Andrés Tejada Gómez, Otra Parte«El cruce permanente, la sorna y la mirada al detalle literario y extraliterario imprevisto hacen también a la particularidad de su escritura». Natalí Schejtman, Radar «Una poética de la lectura y una política de la crítica que, en vez de justificarse en la arrogancia del Juicio, se compromete en la reinvención de sus objetos. Su táctica es metódica y eficaz». Revista Ñ «Lo que parece repetición se revela otra cosa. Leer será, incesantemente, el arte de ese desvío». Gabriel Giorgi, Bazar Americano
María Moreno es una de las cronistas más afiladas de la literatura argentina. Desde su primer libro, El affair Skeffington, sus textos, cruces de memoria, ensayo y cuadros de costumbres, conjugan libertad genérica, investigación rigurosa y una aguda percepción de su universo particular. También ha publicado, entre otros libros, A tontas y a locas, El fin del sexo y otras mentiras, Banco a la sombra, Subrayados, Black out, Panfleto y Oración. Es directora del Museo del Libro y de la Lengua (Buenos Aires, Argentina).