1. **Pintura renacentista en Sevilla**
Explora la contribución de Pedro de Campaña al arte renacentista en Sevilla, destacando su sensibilidad en los episodios de la Pasión y su excelencia en el retrato.
2. **Escultura y pintura en el Renacimiento hispánico**
Descubre la versatilidad artística de Maese Pedro de Campaña, quien combinó la escultura y la pintura con maestría durante el Renacimiento hispánico.
3. **Retrato artístico en el Siglo XVI**
Sumérgete en la calidad y el detallismo de los retratos realizados por Pedro de Campaña en el contexto artístico del siglo XVI, capturando la esencia de la época.
4. **Influencia de Italia en la obra de Pedro de Campaña**
Analiza cómo la estancia de Campaña en Italia impactó en su técnica y en el desarrollo de su estilo artístico único, enriqueciendo la escena artística europea.
5. **Obras maestras de Pedro de Campaña**
Descubre las obras emblemáticas de Pedro de Campaña dispersas en colecciones destacadas como el Museo del Prado, la Galería Uffizi y el Louvre, reflejo de su genialidad artística.
6. **Legado artístico de Pieter Kempeneer en Europa**
Explora el legado artístico de Pieter Kempeneer, conocido como Pedro de Campaña, y su impacto en la escena artística europea del Renacimiento, desde Sevilla hasta Bruselas.
Ya Francisco Pacheco, en su Libro de los retratos de 1599, dejó dicho de Maese Pedro de Campaña, nombre castellanizado de Pieter Kempeneer, que «fue extremado escultor, grande astrólogo, fundado aritmético, geómetra, arquitecto y perspectivo», dedicaciones que sumadas a su condición de pintor excelentemente dotado lo convirtieron en uno de los creadores y humanistas más importantes y afamados de la Europa del Renacimiento. Nacido y formado en Bruselas, perfeccionó su técnica durante una estancia en Italia —de la que no se conservan obras— y desde allí viajaría en 1537 a Sevilla, la gran metrópolis donde alcanzó la madurez artística y, a lo largo de casi tres décadas, realizó el grueso de su producción. Buena parte de esas obras aún pueden contemplarse en los lugares para los que fueron concebidas, como la Catedral o la Iglesia de Santa Ana de Sevilla, otras se han diseminado en grandes colecciones como la del Museo del Prado, la Gemäldegalerie de Berlín, la Galería Uffizi de Florencia o el Louvre de París. Hasta su regreso a Bruselas en 1562, Campaña ocupó una posición relevante en la pintura sevillana, celebrado por su extrema sensibilidad a la hora de describir los episodios de la Pasión y por su enorme calidad en el retrato. La ciudad vivía entonces un extraordinario desarrollo económico, artístico y social, y un pintor como él, que conjugaba con equilibrio el gusto nórdico por el detalle y la técnica italiana de los maestros, se adecuó desde muy pronto a una clientela cada vez más formada, próspera y preocupada por su imagen para la posteridad. En esta imprescindible monografía, el profesor Enrique Valdivieso reúne la obra conocida de Campaña y la analiza desde una perspectiva novedosa, recuperando una pintura que se nos presenta como una de las grandes creaciones del Renacimiento hispánico.
Enrique Valdivieso es catedrático Emérito de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla ha ejercido la docencia en la misma durante 40 años desde 1976 a 2016. Al mismo tiempo se ha dedicado a la investigación con especial predilección por el ámbito de la pintura, realizando numerosos trabajos en los que ha estudiado los conjuntos pictóricos de la Catedral de Sevilla (1978), Palacio Arzobispal (1978), Hospital de la Santa Caridad (1980), Universidad (1980) y Museo de Bellas Artes (1993). Y aparte ha realizado también varios libros sobre la historia de la pintura sevillana (1986) y de la pintura barroca (2003). Ha publicado sucesivas monografías dedicadas a los principales pintores de la ciudad, como Pedro de Campaña (2008), Francisco Pacheco (1990), Francisco de Zurbarán (1988), Bartolomé Murillo (2010), Juan de Valdés Leal (1988), Francisco de Herrera el Mozo (2015) y Sebastián de Llanos Valdés (2021). Ha realizado también numerosas exposiciones dedicadas a Murillo (1982), Juan de Roelas (2008), Francisco de Zurbarán (1998) y Juan de Valdés Leal (1991).