Este volumen es un cuaderno de trabajo; un compendio de consejos, reflexiones, recomendaciones y sugerencias sencillas para adentrarse en la escritura dramática. Me encanta tener cuadernos. En italiano se alude a la brutta copia, en francés al cahier de brouillon. Como estudiante, la expresión “pasar a limpio” resuena a tarea de muchas horas de apuntes escritos en las clases de la universidad. Esas notas, tomadas a mano, tachadas o subrayadas, son testigo de un camino pedagógico. Durante los últimos veinticinco años de docencia en la RESAD (1999-2024), he podido compartir procesos de escritura, leer escenas, analizar proyectos y tutorizar trabajos prácticos de final de estudios de mi alumnado de Dramaturgia, con los que he constatado que revisar, corregir y retocar el material son tareas esenciales. Mi experiencia como dramaturga y mi tarea académica han sido un puente constante de ida y vuelta entre la teoría y la práctica. Estoy convencida de que el trabajo de pulido y de revisión del material es definitivo para diferenciar una obra con hallazgos, con ingenio y con interés, de una obra que
Profesora de Dramaturgia en la RESAD y miembro del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM. Es autora de más de una treintena de obras, todas ellas publicadas, traducidas y estrenadas. Ha obtenido el Premio de Teatro Ciudad de Alcorcón por \"El domador de sombras\"; el accésit del Premio Marqués de Bradomín por \"Las voces de Penélope\"; la mención especial del Premio María Teresa León por \"Blue Mountains\"; el Premio de Teatro Serantes por \"La paz del crepúsculo\"; el Premio Madrid Sur por \"Pared\"; el Premio ASSITEJ España por \"Mascando ortigas\" y el Premio de Teatro Valle-Inclán por \"Variaciones sobre Rosa Parks\". Su interés por el teatro para la infancia y la juventud se ha concretado en el ensayo \"Suzanne Lebeau. Las huellas de la esperanza\" (ASSITEJ España) -publicado parcialmente en Francia, en el volumen antológico \"Les choix de Suzanne\" (Éditions Théâtrales)-; en la edición de la antología \"Teatro español para la infancia y la juventud (1800-1936)\" (RESAD-Fundamentos) y en las dramaturgias de \"Princesas olvidadas o escondidas\" y \"Wangari. La niña árbol\", con dirección y coreografía de Cristina D. Silveira. Como traductora y dramaturgista, es autora de la versión de \"Las cuñadas\", de Michel Tremblay, producción del Teatro Español. Es doctora en Ciencias de la Información (rama Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y titulada superior en Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD. Su diploma de Estudios Avanzados (DEA) ha sido publicado por la Universidad de Málaga y galardonado con el Premio Victoria Kent.