George Berkeley (1685-1753) es, junto con Locke y Hume, uno de los tres famosos empiristas británicos. Es conocido por su idealismo, elaborado a partir de su propuesta inmaterialista, con el que planteó una novedosa manera de entender el mundo y los elementos que lo conforman. Su idealismo hizo mella en la discusión filosófica de su tiempo e influyó en filósofos como Hume, Reid, Kant o Schopenhauer; en hombres de ciencia como Ernst Mach y en escritores como Pessoa, Borges o Joyce. Pero su proyecto filosófico, mucho más engarzado de lo que se ha creído hasta ahora, estuvo marcado de principio a fin por las condiciones sociales, políticas y religiosas de la época, lo que explica que sus ideas filosóficas, incluso las más abstractas, tuvieran siempre en la mira una finalidad práctica. Las siete obras que se presentan en este volumen, traducidas por primera vez al castellano, buscan restituir la importancia social y política de la filosofía de Berkeley.
Traducción, introducción y notas de Alberto Luis López
George Berkeley (1685-1753), el llamado "filósofo del inmaterialismo", sometió a una profunda
crítica los conceptos recibidos de la tradición y esgrimió agudas críticas contra materialistas y ateos. Sostuvo una
tesis revolucionaria, insolente y provocadora: "Existe lo que es percibido" (esse est percipi) y compuso uno de los
libros filosóficos más leídos y celebrados de todos los tiempos: Tratado sobre los principios del conocimiento humano;
obra tan clara y esencial como fantástica que lo mismo irritó a Hume y Kant que cautivó a Schopenhauer y a Jorge Luis
Borges; el autor de Ficciones elogió a Berkeley por haberse atrevido a pensar que el mundo que nos rodea es la perpetua
creación mental de cada ser humano, y que es Dios quien nos sueña a todos.