A lo largo de las dos últimas décadas la literatura académica sobre empresa familiar ha experimentado un crecimiento espectacular, que aunque surgió fundamentalmente en los países anglosajones ha cobrado una relevancia considerable en el entorno de los países castellano parlantes. De hecho es fácil verificar que buena parte de los estudios más innovadores en los últimos años se han desarrollado en el marco de los países hispanoamericanos. En la actualidad, son numerosas las Universidades españolas que ya disponen de una cátedra de empresa familiar y, como consecuencia de ello, el número de alumnos que cursan esta disciplina es cada vez más elevado. El estudio de las empresas familiares es especialmente complejo ya que supone la utilización de diversos prismas: economía, derecho, psicología, etc. Precisamente por esta razón el acceso a una bibliografía completa sobre el tema puede resultar complicado. Frente a esta realidad la aparición de un manual de empresa familiar, como el que el lector tiene en sus manos, puede convertirse en un instrumento extremadamente útil, no sólo para los alumnos que cursen esta disciplina universitaria, sino también para todos aquellos estudiantes universitarios interesados en el tema, sin olvidarnos de los profesionales: consultores, abogados, etc., y de los propios empresarios familiares.
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Catedrático de Economía Aplicada y Rector Honorario de la Universitat Abat Oliba CEU, donde es Director de la Catedra de Estudios Mundiales «Antoni de Montserrat» y de la Catedra «Jean Monnet» de Integración Fiscal Europea. Miembro de la Real Sociedad Geográfica y de la Sociedad Geográfi ca Española, Miembro de la Asociación Española de Estudios del Pacífico y del Consejo Asesor de la Cátedra Internacional CEU Elcano. Fellow de la Royal Geographical Society y del Institute of British Geographers. A lo largo de su carrera geográfica como Capitán de Yate, submarinista y escalador ha visitado más de 200 países, desarrollando expediciones en muchos de los lugares más recónditos del mundo, incluyendo las islas y archipiélagos del Pacífico, descensos por ríos como Nilo Blanco, Niger, Congo, Mekong y Sepik, y travesías por desiertos como Sahara, Gobi, Nafud, Rub Al Khali, y junglas como Borneo y Amazonia.