La nueva novela del ganador del Premio Alfaguara: una memoria íntima donde el amor filial y la creación literaria se abrazan. «Quién sabe, me dije, si no existía entre madres e hijos una frecuencia exclusiva para ondas que no han sido descubiertas». Un deber familiar ha sido postergado durante décadas por el escritor protagonista de esta novela: contar la excepcional historia de sus abuelos y de su madre, cuyos orígenes se remontan a inicios del siglo XX en la Amazonía peruana. Ahora, con su madre próxima a cumplir noventa años, siente que ha llegado el momento de saldar esa deuda. Así es como Mamita cobra vida, una novela que entrelaza dos relaciones íntimas: la memoria del amor filial y el proceso mismo de escritura. A través de recorridos citadinos, evocaciones de la selva y reflexiones metaliterarias, el hijo escritor indaga en la naturaleza de sus vínculos familiares, las tensiones sociales y raciales que los atraviesan y la huella imborrable de la muerte. Al mismo tiempo, se enfrentan a los desafíos del oficio novelesco para capturar aquello que el tiempo suele volver irrecuperable. Gustavo Rodríguez nos entrega una de sus novelas más personales y reflexivas. Una memoria familiar que es también una explosión sobre la creación literaria. Un juego de espejos donde resplandece la prosa fresca, ingeniosa y confesional de una de las voces más representativas de la narrativa hispanoamericana contemporánea.
Pablo Rodríguez Rodríguez es doctor en informática y experto en tecnologías de internet. Se tituló como ingeniero de Telecomunicación en la UPNA en 1995. En la actualidad, es director ejecutivo de Telefónica Innovation Alpha, una unidad de investigación cuyo objetivo es crear moonshots, proyectos que afrontan los grandes retos de la sociedad con ideas radicales y tecnología pionera. En sus más de veinte años de experiencia ha trabajado, entre otras, en varias empresas emergentes de Silicon Valley y compañías como Microsoft Research y Bell Labs, ha sido director científico y de innovación de Telefónica y profesor adjunto en la Universidad de Columbia (Nueva York). Tras doctorarse en Ciencias de la Computación en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, desarrolló una carrera investigadora por la que recibió los premios Prix La Recherche, Test of Time y los IEEE Fellow y ACM Fellow de las academias de ingeniería e informática de Estados Unidos. Asimismo, es cofundador de Data Transparency Lab, una ONG sobre privacidad.