TORTELLA, GABRIEL / J. F. LAMATA
1. **Revoluciones históricas destacadas**
Descubre el impacto y la evolución de las grandes revoluciones en la historia contemporánea, desde la Revolución Francesa hasta la Revolución Rusa.
2. **Consecuencias de las revoluciones en la sociedad**
Explora cómo las revoluciones han moldeado el desarrollo económico, la democratización y los desafíos políticos en diferentes épocas.
3. **Comparativa de revoluciones mundiales**
Analiza las similitudes y diferencias entre las revoluciones industriales y sociales más significativas a lo largo de los siglos.
4. **Influencia de las revoluciones en la actualidad**
Reflexiona sobre cómo las revoluciones del pasado siguen impactando en la lucha entre democracia liberal y autocracia en el mundo contemporáneo.
5. **Desafíos políticos y movimientos populistas**
Examina la amenaza que representan los movimientos populistas en la actualidad y su relación con la evolución política post-revolucionaria.
6. **Optimismo para el futuro post-revolucionario**
Explora cómo la experiencia histórica y el progreso económico sustentan un panorama optimista para el futuro, a pesar de los desafíos actuales.
«Entender la historia de las grandes conquistas revolucionarias puede ayudarnos a distinguir entre el discurso racional de la democracia y los cantos de la ignara sirena populista».El historiador Gabriel Tortella analiza la estructura, las causas y la evolución de las grandes revoluciones contemporáneas en una síntesis magistral. La revolución en los Países Bajos (1566-1648), la Revolución inglesa (1642-1688), la estadounidense (1775-1783) y la Revolución francesa (1789-1799), así como con sus contraejemplos en la Revolución rusa (1917-1923) y la china (1927-1949), junto con la Revolución industrial (1760-1840) y la «Segunda Revolución Mundial» o revolución proletaria-socialdemocrática del siglo XX fueron formidables fenómenos históricos que asentaron, bien las bases del desarrollo económico, la democratización y el estado de bienestar, o bien de la dictadura, la represión sistemática y el Estado policial.Herederos de aquellas grandes convulsiones, avanzado ya el siglo XXI, nos encontramos hoy ante una oposición global que no es estrictamente económica ni ideológica, sino ante todo política, de disputa entre el orden democrático liberal y el poder autocrático sin trabas. En este sentido, los movimientos populistas de uno u otro signo amenazan con una involución de las conquistas logradas; al mismo tiempo, la experiencia histórica y el progreso económico y cultural en distintas latitudes permiten sostener cierto optimismo para el futuro inmediato.
Gabriel Tortella, doctor en Economía por la Universidad de Wisconsin, es catedrático emérito en la Universidad de Alcalá. Premio de Economía Rey Juan Carlos 1994, fue presidente de la Asociación Internacional de Historia Económica, de la Asociación Española de Historia Económica y del Consejo Académico de la Asociación Europea de Historia Bancaria; es miembro de la Academia Europea (Londres), y de la Academia Europea de Ciencias y Artes (Viena y Madrid). Autor de numerosos libros y artículos, su obra más reciente es " Para comprender la crisis " (coautora Clara Eugenia Núñez).