El argentino Vicente Fatone (Buenos Aires, 1903-1962) es una figura de primera magnitud en la filosofía en español del siglo XX. Especializado en el pensamiento de la India, del que fue pionero en el mundo hispanohablante, cultivó el existencialismo y la mística. Profesor de Filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires, prolijo y polifacético autor, su obra incluye ensayos, artículos, traducciones y obras infantiles. Incomprensiblemente olvidado, rescatamos una selección esencial de sus textos. Como intelectual, sufrió persecución política en Argentina; apartado de su cátedra en 1931, pasó una temporada en prisión durante 1953. Embajador de la República Argentina en la India en 1959, fundó la Universidad Nacional del Sur, propuso a Borges para el Nobel y ayudó profesionalmente a Cortázar, que fue alumno suyo. Este volumen recoge una selección de su pensamiento poético y filosófico, del budismo, la relación con Dios, además de reseñas de maestros del pensamiento, y una significativa muestra de su labor periodística en la revista Sur, de Victoria Ocampo. De prosa brillante y profunda, Fato
Vicente Fatone (Buenos Aires, 1903 - Buenos Aires, 1962). Filósofo, historiador de las religiones y profesor de Filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires (1926). Autor prolijo y heterogéneo, su voluminosa obra no sólo incluye ensayos filosóficos, sino numerosos artículos periodísticos, traducciones e incluso obras infantiles. Su gran vocación fueron las tradiciones orientales. Entre 1936 y 1937 estudió filosofía india en Calcuta y Bombay y lengua tibetana en Ghom; en 1956 visitaría Delhi como delegado argentino en el XI Encuentro de la Asamblea general de la UNESCO y al año siguiente regresaría como Embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Argentina en la incipiente India independiente. Su actividad docente sobre pensamiento oriental fue pionera en Latinoamérica y puede verse recogida en su mayor parte en Ensayos sobre hinduismo y budismo. La notoriedad académica en este campo le llegaría con sus trabajos Sacrificio y gracia. De los Upanishads al Mahayana (1931) y El budhismo «nihilista» (1941), considerado como una de las obras más influyentes sobre Nagarjuna de la época. En 1962, ocho meses más tarde de recibir el doctorado honoris causa, fallece en su Buenos Aires natal.