1. **Orientalismo y literatura europea del siglo XIX**
Exploración detallada de la influencia del orientalismo en la literatura europea del siglo XIX, desde los salones aristocráticos hasta las narrativas fantásticas.
2. **Orientalismo y la construcción del poder imperial**
Análisis profundo sobre cómo el orientalismo contribuyó a la legitimación del imperialismo a través de la cartografía, la academia y la justificación de la dominación colonial.
3. **El orientalismo como caleidoscopio de sueños y pesadillas**
Enfoque en el aspecto subversivo del orientalismo como un kaleidoscopio de poder, sueños, pesadillas y rebelión contra normas occidentales hipócritas.
4. **Invasión napoleónica de Egipto y el surgimiento del orientalismo**
Relación detallada entre la invasión napoleónica de Egipto y el surgimiento del orientalismo como un concepto cultural influyente en Europa.
5. **Orientalismo en el contexto de los cuentos de las "mil y una noches"**
Contextualización del orientalismo a través de la lente de los cuentos tradicionales de "mil y una noches", que moldearon la visión europea sobre el Oriente.
6. **Orientalismo femenino: Salones y expresiones culturales**
Análisis de cómo el orientalismo se manifestó en los salones europeos, especialmente en el contexto femenino, como un espacio de expresión cultural y artística peculiar.
El orientalismo fue y sigue siendo un ambiguo concepto añorante, dramático, a veces perverso, sobre un mundo mágico y elitista, siempre al borde de su destrucción. Nació en un carmen granadino, se extendió por la Europa femenina de los salones y se remodeló con los cuentos de las "mil y una noches". Después del "shock" de la invasión napoleónica de Egipto, el orientalismo impuso la perspectiva de cartógrafos y académicos que acompañó al imperialismo colonial, lo justificó tanto como canalizó la rebelión personal y colectiva contra la imposición de las normas morales hipócritas occidentales. El orientalismo es, en fin, un caleidoscopio de poder, sueños, pesadillas y subversión.
Lector infatigable y dickensiano, es un viajero del Club Pickwick. Sus singladuras las realiza en archivos, bibliotecas y entresacando manuscritos de anaqueles polvorientos. Discute en esos periplos con viajeros de todos los tiempos que, sobre el terreno o en teoría, han establecido las cartografías mentales del mundo que conocemos y que imaginamos. Trabaja en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) como docente e investigador. Como Lévi-Strauss, odia los viajes y a los exploradores.