La nueva novela de la autora de Mugre rosa, galardonada en 2021 con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. «Áspera, lírica, cruel y con la rarísima dulzura de las voces que casi nadie escucha y mucho menos escribe , El monte de las furias es una novela potente y hermosa».
Gabriela Cabezón Cámara Una mujer vive en la ladera de la montaña, entre la neblina que baja y el follaje feraz. Su misión es cuidar los linderos, avisar al celador de cualquier anomalía. En sus cuadernos escribe sobre su rutina parsimoniosa y los recuerdos de una infancia marcada por una madre brutal y por el deseo insatisfecho de aprender. Al fondo, se escucha la cantera y el ruido de las camionetas blindadas sobre la destapada. Un día aparece en su jardín un cuerpo, y turbados y cuidadosos de no llamar la atención, con el celador deciden enterrarlo. Pero aparece otro. Y otro y otro y otro… La escritura prodigiosa, característica de Trías, reluce en esta novela inquietante y atmosférica, en la que los tópicos de la madre, la violencia y la relación con la naturaleza reaparecen, y con cuánta fuerza estremecen al lector.La crítica ha dicho:
«Vuelve la literatura médium, chamánica, la escritura lírica y clarividente de Fernanda Trías. Si las montañas hablaran tendrían la furia de su lenguaje».
Gabriela Wiener «El monte de las furias es un libro excepcional, duro, descarnado, hermoso, primigenio, terroso y verde, muy, muy vivo aunque la desaparición y el tiempo sean o parezcan sus protagonistas mayores».
Emiliano Monge«El monte de las furias me ha parecido uno de los textos más singulares y poderosos que he leído en los últimos años».
Juan Cárdenas «Con meditaciones inolvidables sobre el lenguaje y las palabras que nos pesan, El monte de las furias es una novela hermosa para mí, la mejor de la autora hasta ahora sobre todo aquello que triste y necesariamente tenemos que dejar atrás».
Giuseppe Caputo
Fernanda Trías (Montevideo, 1976) es narradora, traductora y magíster en escritura creativa de la Universidad de Nueva York. Ha publicado las novelas Cuaderno para un solo ojo (Uruguay, 2002), La azotea (Uruguay, 2001; Venezuela, 2010; Colombia, 2015), y La ciudad invencible (editada en España por Demipage, 2014, y en Uruguay por HUM, 2015); y el libro de relatos No soñarás flores, publicado en Bolivia, Chile, Colombia y Uruguay y nominado al Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2017 como uno de los trece mejores libros de cuentos en habla hispana publicados el año anterior. En 2004 obtuvo la beca Unesco-Aschberg para escritores y se estableció en Francia. Así empezó un período itinerante que incluyó las ciudades de Berlín, Buenos Aires, Nueva York, Valparaíso y Bogotá. La última parada de este viaje fue Madrid, gracias al premio para escritores latinoamericanos organizado por Revista Eñe, Casa de Velázquez y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) por su proyecto Mugre rosa. Actualmente es profesora en la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.