CUADRADA, CORAL / OLARTECOECHEA, ENRIC
Antes de que existieran las cárceles, ya había un lugar para encerrar a las mujeres. Primero fueron los prostíbulos-presidio; después, las casas de las arrepentidas; y, finalmente, las cárceles modernas, instauradas en el siglo xvii. Esta genealogía del encierro no fue accidental: diseñó un modelo de control que, desde la Baja Edad Media, se consolidó como parte integral del Estado moderno.
Este libro explora cómo estas instituciones moldearon las relaciones de poder que hoy naturalizamos. El encierro de las mujeres no solo fue un castigo físico, sino un laboratorio en el que se definieron las fronteras entre lo público y lo privado, delimitadas no por géneros, sino por la oposición entre lo honesto y lo deshonesto. La idea del matrimonio, la monogamia y las normas que regulan la sexualidad femenina emergen como consecuencias directas de estos sistemas de reclusión.
Coral Cuadrada es feminista desde su juventud, integrante del Bloque Feminista de Tarragona e iniciadora de la asignatura de Historia de las Mujeres en la Universitat Rovira i Virgili (URV). Investigadora líder del equipo de Archivos Históricos en el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades Computacionales del Barcelona Supercomputing Center. Directora del Archivo de los Marqueses de Santa María de Barberá (Vilassar de Dalt, Barcelona) desde 1984. Historiadora medievalista, ha impartido docencia en el Departamento de Historia de la URV y en el master interuniversitario de Estudios de las Mujeres, Género y Ciudadanía, del cual ha sido coordinadora del 2008 al 2017. Sus vías de investigación son: Archivística, Historia de las Mujeres, Historia Medieval e Historia de la Medicina.