1. **Poesía y filosofía en Giacomo Leopardi**
Explora la intersección entre la poesía y la filosofía en la obra de Giacomo Leopardi, destacando su teoría del placer, su concepto de lo infinito y su análisis de la naturaleza y el arte.
2. **Reflexiones sobre lo infinito y la nada**
Sumérgete en las profundidades del pensamiento de Leopardi al explorar sus reflexiones sobre conceptos como lo infinito, la nada y el recuerdo, presentes en sus Cantos y diarios.
3. **Comparaciones entre mundo antiguo y moderno**
Descubre las comparaciones que Leopardi realiza entre el mundo antiguo y moderno, entre la naturaleza y la razón, así como entre la poesía y la filosofía en sus escritos selectos.
4. **Análisis de la naturaleza y la ilusión en la obra de Leopardi**
Profundiza en los análisis comparativos realizados por Leopardi sobre la naturaleza, la razón y la ilusión, explorando sus reflexiones sobre la realidad y la artificiosidad del mundo.
5. **Símbolos y figuración poética en Giacomo Leopardi**
Adéntrate en la poesía de Leopardi a través de los símbolos que caracterizan su obra, permitiendo una comprensión más profunda de su figuración poética y su estilo literario único.
6. **Exploración de la memoria y el placer en los escritos de Leopardi**
Examina la importancia de la memoria y el placer en la obra de Leopardi, destacando cómo estos elementos influyen en sus reflexiones sobre la vida, la literatura y la mente humana.
Con el fin de facilitar una inmersión en la obra del poeta y filósofo Giacomo Leopardi (1798-1837), del que se nutrirán, entre otros, Schopenhauer, Nietzsche y Benjamin, esta antología se compone de textos de la primera etapa de su monumental diario Zibaldone, una selección poética de sus Cantos y algunos de sus relatos y diálogos filosóficos conocidos como Opúsculos morales. Se trata, en suma, de un acercamiento a las principales líneas de pensamiento del gran autor italiano: su teoría del placer; su concepción de lo infinito, la nada o el recuerdo; sus análisis comparados entre el mundo antiguo y el moderno, entre naturaleza, razón y arte, poesía y filosofía o ilusión y realidad; y a su figuración poética, a la que se accede a través de los símbolos que dan título a la antología.Edición e introducción de Cristina Coriasso Martín-Posadillo
Giacomo Leopardi nació en 1798 en Recanati (Italia), hijo del conde Monaldo Leopardi y de la marquesa Adelaida Antici. A los 18 años escribe odas griegas y de erudición histórica y filológica, así como libros de carácter enciclopédico. En 1817 anota los primeros pensamientos para el que habría de ser una especie de voluminoso diario, el Zibaldone. En 1819 madura su «conversión filosófica» y tiene lugar el paso de la poesía a la filosofía que caracterizará a su obra. Tras un fallido intento de fuga de su casa, en 1823 viaja a Roma. Residirá después en Milán, Bolonia, Florencia y Pisa. En 1831 ve la luz en Florencia la edición de los Cantos. En 1836, para huir de la amenaza del cólera, se refugia en La Ginestra, en las laderas del Vesubio, y el 14 de junio de 1837 muere a los 39 años.