RODRÍGUEZ, MARÍA DEL MAR / MICHELINI (ED.), JUAN JOSE/RODRIGUEZ (ED / MICHELINI, JUAN JOSÉ
El protagonismo del sector inmobiliario en la dinámica especulativa del capitalismo financiarizado ha derivado en una crisis de la vivienda sin precedentes. El acceso a la vivienda urbana se ha convertido en uno de los problemas más acuciantes de las metrópolis contemporáneas. El acceso a la vivienda es cada vez más evidente en las grandes ciudades del norte y el sur global y ha dejado de ser un problema vinculado a colectivos específicos, especialmente vulnerables, para afectar a amplias capas de población, en particular, a nuevos sectores sociales precarizados, transformándose en una crisis del hábitat. En este escenario, son cada vez más visibles las prácticas alternativas de producción del hábitat, promoción cooperativa, vivienda cooperativa en régimen de cesión de uso, distintas formas de cohousing, etc., que, desde una lógica comunitaria y autogestionaria, reclaman el derecho a la ciudad, desafiando la lógica del mercado e interpelando a un Estado que ha intensificado su alineación con las políticas urbanas propias del régimen capitalista neoliberal.
Este libro es el resultado de la colaboración de diferentes investigadores e investigadoras as de universidades y centros de investigación europeos y latinoamericanos, que en su mayoría poseen una trayectoria militante por el derecho al hábitat.
María Rodríguez Caballero nace en Sevilla, en enero de 1984. Atraída naturalmente desde muy niña hacia el misterio de ser humanos, dedica su vida a estudiarlo desde todas sus vertientes, a las que considera lados de un misma figura geométrica, que siempre se influyen y regulan entre ellos: lo físico, lo mental, lo emocional y lo energético. Por lo que ningún aspecto se encuentra separado o no tomado en cuenta en sus escritos, que le sirven de escenario donde poner en juego todas las herramientas y recursos que ha trabajado y recogido en su camino: naturopatía, mindfulness, gestión emocional, meditación, yoga, Educación para la vida, etc. El contacto con la pedagogía Waldorf, a través de su experiencia como maestra en Linden Waldorf School en Nashville, y como estudiante de dicha pedagogía en la Universidad de South Michigan, abrió aún más sus ojos a la gran capacidad terapéutica de los cuentos, y la introdujeron en el arte del uso de la imaginación y los ritmos de las palabras como elemento equilibrador y terapéutico sobre los niños (los de pocos y los de muchos años). Al encuentro con este niño sano que potencialmente todos somos y llevamos dentro, se dirigen todas sus iniciativas y esfuerzos.