Rosa Chacel, nacida en junio de 1898 en Valladolid, es autora de una de las obras más singulares de la literatura española, tanto en narrativa como en poesía y ensayo. Teresa, Barrio de Maravillas, La sinrazón o Memorias de Leticia Valle (las dos últimas reeditadas en Comba) son algunas de sus novelas más significativas, a las que hay que añadir sus numerosos relatos. Destacan también los ensayos Saturnal y el presente La confesión. En palabras de la profesora y escribir una literatita de la intimidad que penetra en las honduras del alma en una cultura, como la nuestra, sin tradición literaria de este tipo». Testigo de los grandes contecimientos del siglo XX desde distintos emplazamientos, alternó su residencia entre Río de Janeiro y Buenos Aires de 1940 a 1972, año en que se establece en Madrid. Recibió el premio de las Letras Españolas por el conjunto de su obra en 1988 y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Valladolid en 1989. Murió en ¿Por qué escasearon las confesiones en nuestra literatura? Rosa Chacel se adentra en este ensayo en las de san Agustín, Rousseau y Kierkegaard, por ser un
CHACEL, ROSA
Rosa Chacel nació en Valladolid
en 1899 y se trasladó con su familia a Madrid en 1908. Estudió en la Escuela de
Artes y oficios y en la Escuela de San Fernando. Después de su matrimonio, en
1922, con Timoteo Pérez Rubio, viajó por Europa hasta su regreso en 1927 a Madrid,
donde empezó a colaborar regularmente en Revista
de Occidente y escribió su primera novela, Estación. Ida y vuelta (1930). La guerra interrumpió la publicación
de sus obras y la forzó al exilio : en 1937 se trasladó a París y luego a
Atenas y Ginebra antes de instalarse, a partir de 1940, en Río de Janeiro,
donde residió, con viajes esporádicos a Buenos Aires y nueva York, hasta 1972. Becada
por la Fundación March, volvió entonces a Madrid, donde fijó hasta hoy su
residencia. Es autora de nueve novelas,
entre las que destacamos Teresa (1941),
Memorias de Leticia Valle (1945), La sinrazón (1960), Barrio de maravillas (1976) y Ciencias naturales (1988), tres libros de cuentos, tres libros de
ensayo, dos libros de artículos reunidos, un libro de memorias, una biografía
de su marido y un diario. En 1988 obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas por el conjunto de su obra.